Día de la Independencia 2024, 2025 y 2026
La República de Colombia celebra el Día de la Independencia el 20 de julio de cada año, así conmemora el pueblo colombiano el día de 1810 en que el país se declaró independiente de España. Colombia, junto con otros países de América del Sur, comenzó su lucha por la independencia a principios del 1800.
Año | Fecha | Día | Días festivos |
---|---|---|---|
2024 | 20 julio | sábado | Día de la Independencia |
2025 | 20 julio | domingo | Día de la Independencia |
2026 | 20 julio | lunes | Día de la Independencia |
Desplácese hacia abajo hasta la parte inferior de la página para ver las fechas de años pasados. |
Colombia fue colonizada por España desde que se fundó su primera ciudad, Santa Marta, en 1512. En el año 1549 la Real Audiencia se creó por orden de la realeza. Esta Real Audiencia o Tribunal Superior, era el tribunal de más alto rango de la realeza española en sus territorios. En aquella época, este territorio se llamaba Nueva Granada.
Para el 1800 el pueblo de Nueva Granada se hallaba cada vez más infeliz con el orden español. Napoleón invadió España en 1808 y tomó prisionero al Rey Fernando VII y colocó a su hermano, José Bonaparte, en el trono español.
En ese momento, a los criollos o naturales españoles que vivían en Nueva Granada no se les permitía ocupar altos cargos y su capacidad de comercio estaba restringida. En 1809, Camilo Torres Tenorio escribió su famoso “Memorial de Agravios” que describía el maltrato de los criollos en la Nueva Granada.
Muchas colonias en América del sur ya se habían independizado de España para 1810. Pero Nueva Granada seguía siendo una colonia española. Una revolución que comenzó en el sur del país fue controlada rápidamente y los líderes fueron encarcelados. El 19 de abril de 1810 Caracas declaró su independencia y animó a los a los ciudadanos de la Nueva Granada a hacer lo mismo. Cartagena de Indias, una ciudad costera, declaró la independencia en mayo y otras ciudades pequeñas se le unieron después.
Los defensores de la independencia idearon un plan. Enviaron un representante a que le pidiera a un conocido comerciante español, José González Llorente, que prestara un florero para decorar la mesa del comisario criollo Antonio Villavicencio, un simpatizante patriótico. Sabían que la respuesta de Llorente sería grosera y por ende sería una razón para armar una revuelta. Al mismo tiempo, Joaquín Camacho solicitaría una junta abierta al virrey Antonio José Amar y Borbón la cual, sabían, también sería denegada. El plan funcionó. Ambas peticiones fueron rechazadas, permitiendo que los patriotas salieran a las calles asegurando a Amar y Borbón y que Llorente habían sido groseros. La gente llenó las calles de Bogotá para protestar contra la arrogancia de los líderes españoles.
En el palacio del Virrey Amar y Borbón se congregó una turba enfurecida. El virrey dudó en permitir un Cabildo abierto. José Acevedo y Gómez le hablaron a la muchedumbre enfurecida y los dirigieron hacia la Real Audiencia donde el virrey se estaba reuniendo. Con una turba enfurecida en su puerta, Amar y Borbón se vio obligado a firmar el acuerdo que eventualmente llevó a la independencia.
Años pasados
Año | Fecha | Día | Días festivos |
---|---|---|---|
2023 | 20 julio | jueves | Día de la Independencia |
2022 | 20 julio | miércoles | Día de la Independencia |
2021 | 20 julio | martes | Día de la Independencia |
2020 | 20 julio | lunes | Día de la Independencia |
2019 | 20 julio | sábado | Día de la Independencia |
2018 | 20 julio | viernes | Día de la Independencia |
2017 | 20 julio | jueves | Día de la Independencia |